Programa del Congreso 2023

En el siguiente enlace puede encontrar el programa de sesiones del VIII Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación. Actualizamos el programa cada semana, por lo que le recomendamos que lo consulte con regularidad. Si se ha inscrito recientemente, pero aún no está incluido en el programa, su presentación se incluirá en breve. Dado que se trata de un borrador del programa, es posible que de momento usted sea el único ponente de su sesión; incluiremos más ponencias a medida que actualicemos el programa.

Ponentes plenarios 2023

El VIII Congreso Internacional de Estudios sobre Medios de Comunicación incluirá sesiones plenarias a cargo de los más destacados pensadores e innovadores mundiales en la materia.

En nuestro modelo presencial podrán disfrutar de opciones presenciales y online para ver y participar.

Francisco José García-Peñalvo

Francisco José García-Peñalvo

Catedrático del Departamento de Informática y Automática, Director del GI en InterAcción y eLearning (GRIAL) y Coordinador del Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento en la Universidad de Salamanca

"Generative Artificial Intelligence: New Scenarios in Teaching, Learning, and Communication"

Anna Maria Lorusso

Anna Maria Lorusso

Associate Professor of Philosophy and Theory of Languages, Department of Arts, University of Bologna, Italy

"Trust, Expertise, Attunement: Misunderstandings in the Web"


Javier Fernández del Moral

Javier Fernández del Moral

Catedrático de Periodismo Especializado, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, España

"La Inteligencia Artificial como tecnología para una nueva ciencia"


David Llorente

David Llorente

Co-Founder & CEO, Narrativa

"Generative AI and Journalism: Unlocking New Horizons while Recognizing Constraints"


Moderadores de las sesiones plenarias

Piero Dominici

Piero Dominici

Director Científico, Programa Internacional de Investigación y Educación CHAOS; Miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia.

Profesor (PhD), Sociólogo, Filósofo, Educador y Pensador Sistémico | Director Científico de “CAOS” | Becario WAAS | Vicepresidente de WCSA | y ponente | Universidad de Perusa.

Piero Dominici (PhD), sociólogo y filósofo, miembro asociado de la Academia Mundial de Arte y Ciencia (WAAS), es Director Científico del Programa Internacional de Investigación y Educación CHAOS y Director de Escucha Científica del Global Listening Center. Es Delegado Oficial ante la UNESCO, Experto de la ONU. Enseña Comunicación Pública, Sociología de la Complejidad Social, Sociología de los Procesos Culturales y Comunicativos e Inteligencia, Sistemas y Redes Complejas en la Universidad de Perugia. Como investigador científico, educador, autor y orador internacional, sus principales áreas de especialización e interés abarcan la (hiper)complejidad, la interdisciplinariedad y el intercambio de conocimientos en los campos de la educación, la teoría de sistemas, la tecnología, la innovación, la inteligencia, la seguridad y la ciudadanía y comunicación. Es Miembro del Registro de Revisores MIUR (Ministerio de Educación Superior e Investigación de Italia), y la WCSA (World Complexity Science Academy), además es miembro permanente de varios de los más prestigiosos comités científicos nacionales e internacionales. Actualmente participa en varios proyectos internacionales: el proyecto de Naciones Unidas/WAAS "Liderazgo global en el siglo XXI" y el proyecto COZY Thinking, un proyecto Horizon financiado por la UE (2020-2023). Autor de numerosos ensayos, artículos científicos y libros. Entre los elogios científicos recibidos por Dominici, cabe recordar su tratado "Dentro de la sociedad interconectada. Perspectivas éticas para un nuevo ecosistema de comunicación" (publicado en 2014 por FrancoAngeli, Milán y difundido en una nueva edición de 2019 titulada "Dentro de los interconectados Sociedad.

Marta Molina Diez

Marta Molina Diez

Estudiante de Doctorado en Periodismo por la Universidad Complutense y miembro del Internet MediaLab

Licenciada en Periodismo, Máster en Comunicación y Branding Corporativo. Estudiante de Doctorado en Periodismo por la Universidad Complutense y miembro del Internet MediaLab en esta misma universidad. Profesor Titular de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Francisco de Vitoria. Ha realizado estancia de investigación en la Universidad Católica Portuguesa (Lisboa, Portugal).

Jacinto Gómez

Jacinto Gómez

Profesor, Universidad Complutense de Madrid, España

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Erasmus en la University of Craiova (Rumania), Università degli Studi di Salerno; Università di Macerata (Italia), Sveuciliste J.J Strossmayera u Osijeku Osijek, (Croacia), Universidad de Madeira (Portugal) y profesor de la UCM (España), entre otras. También impartió clases en el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior (España). Ha sido Codirector de los cursos “El reportero de Guerra. Nexo entre la opinión pública y las Fuerzas Armadas, en el contexto de la Guerra” los años 2010, 2011, 2013 y 2014. Es investigador miembro de Medialab-UNMSM e Investigador de diversos proyectos de investigación relacionados con la comunicación y los Nuevos Medios. Es conferenciante y profesor de Master en congresos y seminarios en universidades españolas y latinoamericanas. Es autor de artículos en revistas científicas y capítulos de libros."

Asja Fior

Asja Fior

Estudiante de doctorado, Universidad Complutense de Madrid, España

Investigadora en Formación en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global (UCM), donde realiza su tesis de doctorado e imparte colaboración docente. Obtuvo el grado en Periodismo (UCM) y un máster en Teoría Política y Cultura Democrática (UCM). Su investigación se centra en la conformación de los flujos de opinión dominante en los espacios y medios digitales. Analiza las fake newsy las teorías conspirativas, y sus diferencias narrativas. Además, estudia los fact-checkers, una de las principales herramientas que se está adoptando en la lucha contra la desinformación, e investiga propuestas alternativas desde una metodología semiótica. Forma parte de dos proyectos de investigación relacionados con su investigación: Trazabilidad, transparencia y acceso a la información (ref. PR27/21-017) y Provuldig2 (Ref.: H2019/HUM-5775); ha realizado una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Bolonia (2022/2023); y es miembro del Consejo de Dirección de Tendencias Sociales. Revista de Sociología (UNED, AMS). También escribe el Blog divulgativo Semiosfera Digital en InfoLibre.