Ganadores de beca 2023 (presencial)

Luisa Ochoa-Chaves

Luisa Ochoa-Chaves

Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Maestría en comunicación de la Universidad de Costa Rica (UCR) y estudios de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia. En la UCR es investigadora del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) y del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI). Docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) y el Programa de Posgrado en comunicación (PPC). Ha trabajado diversos temas: la producción social de tecnologías, narrativas de mujeres migrantes, políticas públicas de comunicación con perspectiva de género, concentración de medios en Costa Rica, Usos de Internet en la vida cotidiana, entre otros.

María Rubio Cobos

María Rubio Cobos

Universidad Complutense de Madrid, España

Estudiante del Grado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente, realizó el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación y el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, ambos en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha organizado y participado desde EESTEC (Electrical Engineering STudents' European assoCiation) en workshops como DigitAll (transformación digital) y BrAIns (inteligencia artificial). Tiene experiencia docente en actividades extraescolares de programación de videojuegos y robótica. Ha trabajado en el campo de los despliegues de fibra óptica y el desarrollo de proyectos de realidad mixta. Actualmente está investigando la capacidad de análisis de sentimiento de diferentes inteligencias artificiales. También está estudiando las características de las comunidades virtuales.

Asja Fior

Asja Fior

Universidad Complutense de Madrid, España

Investigadora en Formación en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global (UCM), donde realiza su tesis de doctorado e imparte colaboración docente. Obtuvo el grado en Periodismo (UCM) y un máster en Teoría Política y Cultura Democrática (UCM). Su investigación se centra en la conformación de los flujos de opinión dominante en los espacios y medios digitales. Analiza las fake newsy las teorías conspirativas, y sus diferencias narrativas. Además, estudia los fact-checkers, una de las principales herramientas que se está adoptando en la lucha contra la desinformación, e investiga propuestas alternativas desde una metodología semiótica. Forma parte de dos proyectos de investigación relacionados con su investigación: Trazabilidad, transparencia y acceso a la información (ref. PR27/21-017) y Provuldig2 (Ref.: H2019/HUM-5775); ha realizado una estancia de investigación doctoral en la Universidad de Bolonia (2022/2023); y es miembro del Consejo de Dirección de Tendencias Sociales. Revista de Sociología (UNED, AMS). También escribe el Blog divulgativo Semiosfera Digital en InfoLibre.

Lucía Varela Monterroso

Lucía Varela Monterroso

Universidad de Sevilla, España

Estudiante de doctorado por la Universidad de Sevilla en el campo de las Ciencias Sociales, en concreto de la comunicación en la rama del periodismo tutorizada por el catedrático Ramón Reig y Rosalba Mancinas como cotutora. Desde que ha finalizado su carrera como periodista ha asentado su línea de especialización en la estructura mediática centrándose en la importancia y el papel comunicativo de Asia en la actualidad. Realizó un máster de investigación aplicado a los medios de comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid donde analizó los medios de comunicación de China, Corea del Sur y Japón. En la actualidad realiza la tesis doctoral especializándose en la estructura mediática china desde diferentes perspectivas. Posee diversas publicaciones en revistas internacionales y Congresos de gran impacto.

José Manrique Reyes

José Manrique Reyes

Universidad Complutense de Madrid, España

Estudiante del Máster de Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad, cursó el grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Estudios. Ha colaborado en proyectos de investigación interuniversitarios y en la actualidad, gracias a una Beca de Colaboración del Ministerio, desarrolla una investigación sobre el fenómeno estoico contemporáneo. Entre sus líneas de interés destacan la teoría de las relaciones públicas y la teoría de la propaganda, a las que dedicó su Trabajo de Fin de Grado.

Ganadores de beca 2023 (online)

David Gerardo Rojas Rodríguez

David Gerardo Rojas Rodríguez

Universidad Nacional de Educación, Ecuador

Docente investigador. Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales por la U. Distrital FJC (Colombia). Magíster en Comunicación y Educación Audiovisual por la U. Internacional de Andalucía (España). Candidato a Doctor en Ciencias Sociales y de la Educación por la Universidad de Huelva (España). Miembro activo del Grupo de Investigación en Educación y Tecnología (GIET) de la Universidad Nacional de Educación - UNAE (Ecuador). También es director y fundador del grupo Diseño Instruccional Colombia – DIC, con el cual adelanta procesos de diseño y producción de materiales educativos audiovisuales. Sus líneas de investigación son: “construcción mediática de la realidad política”, y “análisis del discurso mediático sobre la protesta social”.

Ana Lucía de Vega Martín

Ana Lucía de Vega Martín

Universidad de Valladolid, España

Licenciada en Comunicación Audiovisual, ha cursado el Master de Formación del Profesorado y finalizado sus estudios en el programa doctoral de Investigación en Educación Transdisciplinar (Uva). Dedicada a la educación desde 2010, imparte docencia a los futuros profesionales de los medios de comunicación en la Formación Profesional de Imagen y Sonido. Su tesis doctoral fue su primer trabajo de investigación centrado en la relación entre la alfabetización mediática y los futuros profesionales de la información. Actualmente mantiene líneas similares de investigación en el Proyecto “Internética: verdad y ética en las redes sociales.” (UVa). Como parte de su producción científica, ha publicado varios capítulos libros, libros y artículos científicos relacionados con sus líneas de investigación.

Felipe Navarro Nicoletti

Felipe Navarro Nicoletti

CONICET, Argentina

Es Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires y Profesor en Comunicación Social por la Universidad del Salvador. A su vez es becario postdoctoral del CONICET, Argentina con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/Universidad Nacional de Río Negro) y forma parte de proyectos de investigación a nivel nacional e internacional con referencia a medios de comunicación digitales y/o comunitarios, alternativos y populares con vínculo al desarrollo territorial, los derechos comunicacionales y la problematización de procesos políticos, culturales y sociales entorno a la comunicación.

Rabi Adeeb Abdulsalam Alsarayreh

Rabi Adeeb Abdulsalam Alsarayreh

Universidad de Sevilla, España

Empleado de Jordan Radio and Television Corporation desde 2008, como productor, ejecutor de programas e ingeniero de sonido. Ha estado trabajando en la radiodifusión privada a tiempo parcial desde 2010. Director de contenidos educativos en empresa de audiolibros 2020-2021. Comentarista de audio y especialista en audiolibros desde 2012. Tiene una maestría en periodismo de la Universidad de Petra, Jordania, 2015. Estudiante de Doctorado en Periodismo en la Universidad de Sevilla 2020.

Alberto E. López Carrión

Alberto E. López Carrión

Universitat de València, España

Profesional, docente e investigador de comunicación. Graduado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas, también cuenta con un Máster en Dirección Estratégica de la Comunicación. Actualmente, está realizando el Doctorado en Comunicación en Interculturalidad en la Universitat de València, investigando sobre la comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.En cuanto a su experiencia profesional, tiene más de diez años de experiencia gestionando departamentos de comunicación y gabinetes de prensa, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Además, ha colaborado con diversos medios de comunicación escrita. En la actualidad trabaja como director de proyectos en una agencia de comunicación y relaciones públicas, además de haber sido profesor asociado en la Universitat de València.

Anita Fuentes

Anita Fuentes

Universidad Complutense de Madrid, España

Licenciada en media studies por Hampshire College (MA, EEUU), y máster en metodología de investigación en ciencias sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación incluyen la misoginia online, el antifeminismo, la sociología digital y la violencia de género. Es miembro de la red de investigación Security in Context y presenta un programa semanal sobre cine y cultura popular en Canal Red TV.

Mario Zaragoza

Mario Zaragoza

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en ciencia política, por la UNAM. Profesor-investigador de tiempo completo del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM. Coordinador del seminario permanente de Comunicación y Espacio Público. Candidato a investigador nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: Espacio público, esfera pública, industrias culturales y teorías contemporáneas de la comunicación. Miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores en Comunicación (AMIC) y miembro de la Red de Investigación de Estudios sobre Medios de Comunicación de la Common Ground Research Network desde 2019. Algunas publicaciones recientes: Coordinador de los libros colectivos: Comunicar y habitar el espacio público, publicado en 2022 por la FCPyS-UNAM. Y Crisis, capitalismo y pandemia: cuestionamientos a los problemas del siglo XXI, publicado en 2022 también por la FCPyS-UNAM.

En sus palabras

La red de investigación potencia la colaboración y el reconocimiento de otras personas involucradas en los temas comunes. Siempre será grato aprender de otros puntos de vista y más si éstos son internacionales sobre temáticas de interés general”.

Mario Zaragoza, Becario 2019

Mi parte favorita del congreso fueron las sesiones de discusión. Me gustó el formato del congreso - fue muy esclarecedor, pero de manera informal. Además, me gustó cuando presenté mi artículo y mi colega graduado universitario tuvo que presidir mi sesión. Fue una experiencia inolvidable”.

Julien, Becario 2014